Meta: La Apuesta Billonaria por la Inteligencia Artificial Divide a los Inversores
17.11.2025 - 10:34:07La estrategia de inteligencia artificial de Meta está generando una profunda división entre los accionistas. Las colosales inversiones requeridas para competir en el ámbito de la IA, que ascienden a miles de millones, han desatado un intenso debate. Para un grupo de inversores, la actual corrección en el precio de las acciones representa una oportunidad única de compra. Para otros, los descomunales desembolsos de capital son una señal de alarma que recuerda a costosas aventuras pasadas.
Paradójicamente, los resultados operativos de Meta nunca habían sido tan robustos. En el tercer trimestre, la compañía reportó un incremento del 26% en sus ingresos, alcanzando los 51.200 millones de dólares. Al mismo tiempo, el número de usuarios activos diarios creció un 8%. Este desempeño excepcional, sin embargo, ha quedado completamente ensombrecido por los anuncios de gasto futuro.
El centro de la controversia es el programa de inversión en infraestructura de inteligencia artificial en Estados Unidos, valorado en 600.000 millones de dólares y con horizonte en 2028. Tan solo para el ejercicio 2025, Meta ha revisado al alza su previsión de gastos, situándola entre 70.000 y 72.000 millones de dólares. La empresa ha advertido además que para 2026 las cifras serán "significativamente mayores".
La Polarización entre los Analistas se Intensifica
Esta disparidad de visiones quedó patente el pasado viernes cuando Freedom Capital Markets sorprendió al mercado con una mejora en su recomendación. Su analista, Saken Ismailov, elevó la calificación de la acción de "Mantener" a "Comprar", argumentando el sólido negocio publicitario, la estabilidad en las cifras de usuarios y el potencial de crecimiento a largo plazo que ofrece la IA.
Precisamente sobre este tema, he desarrollado recientemente un análisis exhaustivo sobre cómo los inversores pueden capitalizar las oportunidades que se presentan en momentos de corrección de mercado como este. En mi webinar gratuito te muestro cómo construir lo que denomino tu "Línea Dorada": una estrategia de inversión que va más allá de la simple compra y venta de acciones individuales, permitiéndote generar ingresos pasivos sostenibles incluso en entornos de volatilidad. Concretamente aprenderás cómo comenzar con una inversión inicial modesta de USD 500 y aplicar la misma metodología que utilizan fondos como BlackRock y Vanguard para multiplicar tu capital en el tiempo. La clave no está en predecir qué empresa tendrá éxito en IA, sino en construir un sistema de inversión diversificado que te proteja mientras generas rendimientos. Accede al análisis gratuito sobre construcción de cartera resiliente
¿Te interesa Meta? Descubre cómo invertir como los profesionales de BlackRock y Vanguard - una estrategia simple transformó USD 500 en USD 266.902 en 10 años. Inversores de Meta: Inscríbete al webinar gratuito aquí y aprende esta técnica probada.
Publicidad
No obstante, este optimismo contrasta radicalmente con la presión vendedora que ha sufrido el valor. Desde la publicación de los resultados a finales de octubre, la acción de Meta ha registrado una caída del 14%. En el extremo opuesto, BNP Paribas se mantiene como el único banco que sostiene una recomendación de "Vender", alegando que el peso de las inversiones sofocará el crecimiento de los beneficios. Frente a esta postura, analistas como Dan Ives de Wedbush consideran a Meta una de las principales oportunidades dentro del sector tecnológico.
El Eco del Metaverso y una Estrategia Radicalmente Diferente
La situación evoca inevitablemente los billonarios desembolsos asociados al Metaverso, una apuesta que aún no ha dado los frutos esperados. Sin embargo, la dirección de Meta insiste en que la inteligencia artificial es fundamentalmente distinta, ya está integrada en el núcleo de todos sus productos principales.
La profundidad de este cambio estratégico es tal que, a partir de 2026, la compañía implementará un nuevo sistema de evaluación del desempeño que medirá a los empleados en función de su "impacto impulsado por la IA". Mientras tanto, la ofensiva en este campo continúa de forma implacable. El 13 de noviembre, Meta no solo presentó nuevas funciones basadas en IA para Facebook Marketplace, sino que también anunció la construcción de un nuevo centro de datos de miles de millones de dólares en Wisconsin.
La próxima prueba de fuego está programada para finales de enero de 2026, con la presentación de los resultados trimestrales. En esa ocasión, el CEO Mark Zuckerberg se verá obligado a explicar de manera convincente el calendario previsto para que estas inversiones billonarias comiencen a generar rendimientos. Hasta entonces, la acción de Meta permanecerá en una encrucijada, balanceándose entre unos fundamentos sólidos presentes y el miedo a un futuro incierto, dejando a los inversores preguntándose si esta gigantesca apuesta por la IA culminará en un éxito rotundo o se convertirá en otro pozo sin fondo para el capital.


